jueves, 1 de mayo de 2008

Investigaciones científicas sobre Geografìa social

Dinámica de la población

Bibliografía : Boletín Demográfico. Edición especial. Urbanización y Evolución de la Población Urbana de América Latina (1950 -1990).

La gran importancia que el ámbito local adquirió en los últimos años, hace que disponer y saber utilizar información a una escala menor que la nacional sea un requerimiento necesario para el ejercicio adecuado de la gestión local, tanto en materia económica como social y ambiental. Dentro de ese contexto, el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, ha elaborado la base de datos de Distribución Espacial y Urbanización en América Latina y el Caribe, DEPUALC. Esta base de datos contiene información de los países a escala de división administrativa mayor (DAM) sobre la cantidad de habitantes de las localidades pobladas de acuerdo con los resultados de los censos levantados en la región entre los años 1950 y 1990; tal información identifica todos aquellos centros poblados que superaron los 20 mil habitantes en algún momento dentro del período temporal considerado. Además, se incluye información sobre la población total, urbana, rural y del conjunto de localidades que reúnen entre 2 y 20 mil habitantes de cada división administrativa mayor. Como complemento, se agregan las tasas medias anuales de crecimiento demográfico, para cuya construcción se usó la forma exponencial.La base de datos incluye también las áreas metropolitanas de los países. Como la conformación de estas áreas metropolitanas puede no corresponder con la definición oficial de cada país -si bien el criterio utilizado para su distinción se basa en estas definiciones, pero considera exámenes cartográficos y de continuidad urbana que pueden diferir de los adoptados por las instituciones nacionales- se señala la población de cada una de sus partes constituyentes a lo largo de los años considerados en la base de datos. La lista de centros poblados menores que forman parte de las áreas metropolitanas se ordena de acuerdo con la última información disponible; sobre esta base, se estima la población total en cada uno de los años anteriormente considerados. La inclusión de esta lista de entidades busca ofrecer al lector la posibilidad de conformar, de acuerdo a sus intereses, otras modalidades de agrupación en los distintos cortes temporales.Cabe destacar que, además de las divisiones administrativas mayores, para la mayoría de los países se incluyen distinciones territoriales geográfico-ecológicas, que en alguna oportunidad pudieron corresponder a regiones de planificación, pero cuya finalidad práctica es dar un significado espacial a las distintas unidades administrativas nombradas.Las definiciones oficiales de población urbana y rural usadas en este trabajo no coinciden entre los países y pueden variar en el tiempo. Por esta razón, se incluyen las definiciones para todos los países considerados y también las fechas exactas de los levantamientos censales.

Metodología utilizada: La investigación anterior se basó en documentos extraídos del Centro Latinoamericano de Demografía y por medio de los resultados entregados por el índice Distribución Espacial y Urbanización en América Latina y el Caribe, DEPUALC.


Vivienda


Bibliografía: América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000 (Seminario Censos 2000: diseño conceptual y temas a investigar en América Latina)

Como parte de las actividades de apoyo a la preparación de los censos de población y vivienda de la década del 2000, se realizó un seminario sobre 'Diseño conceptual y temas a investigar en los censos del 2000 en América Latina'. Éste se llevó a cabo en Santiago de Chile, entre el 13 y el 16 de octubre de 1998, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CEPAL/CELADE) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).Participaron aproximadamente sesenta representantes de los institutos y direcciones de estadística de dieciocho países de la región y de países desarrollados, así como expertos de organismos internacionales. Este libro contiene las ponencias y comentarios presentados en esa ocasión, así como parte de los resultados de la encuesta realizada por el CELADE a los países latinoamericanos sobre el tema. Comprende una parte introductoria, que incluye los discursos inaugurales y un artículo que reseña los aspectos más sobresalientes del debate; luego incluye los documentos y comentarios, siguiendo aproximadamente el desarrollo del seminario.

Metodología utilizada: Esta investigación se desarrollo a través de censos realizados en América Latina y resultados obtenidos por Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CEPAL/CELADE) .

Acuerdos de libre comercio entre los países andinos y los Estados Unidos

Bibliografía: Indice de Comercio internacional CEPAL


Utilizando la base de datos GTAP y el modelo de Equilibrio General Computable (EGC) asociado, este trabajo se centra en evaluar los efectos de tres tratados de libre comercio (TLCs) bilaterales, realizados en forma simultánea, por Colombia, Ecuador y Perú, con los Estados Unidos. Con una línea de base adaptada al año 2004, mediante la incorporación de todos los aranceles efectivos resultantes de los tratados de libre comercio y acuerdos preferenciales suscritos por países de la región, así como de las Preferencias que otorgó la Ley de Promoción Comercial y erradicación de la Droga (ATPDEA) concedida por los Estados Unidos a los países andinos, con excepción de Venezuela, se realizaron cinco simulaciones de apertura comercial entre los países andinos y los Estados Unidos: (i) liberalización completa, (ii) liberalización con exclusión de productos sensibles, y (iii) la no suscripción de los TLC bilaterales y la consiguiente finalización del ATPDEA. Las simulaciones (i) y (ii) se reprodujeron también para el caso en que Bolivia y Venezuela negociasen sendos tratados con los EE.UU.El modelo multiregional, multisectorial y estático de EGC utilizado ha permitido un análisis detallado de los impactos socioeconómicos directos e indirectos para los suscriptores de los acuerdos y el resto de países de la región. Entre los resultados se destaca una mejora generalizada de los términos de intercambio para todos los países firmantes. No obstante, los efectos de bienestar se distribuyen a favor de los Estados Unidos y Perú, que son los países que alcanzan mejoras significativamente mayores. Bajo ciertas condiciones, Colombia y Ecuador podrían ver empeorado su bienestar. Los TLC generan desviación de comercio de los países no firmantes mediante una alteración de la regla de cierre del modelo, que permite la acumulación de los acervos de capital, se analizan, en una representación de tipo estado estacionario, los impactos de largo plazo que tendrían lugar en virtud de su mayor disponibilidad. En este caso, los impactos de los TLC resultan ser unívocamente positivos para todos los países; sin embargo, debe destacarse que para que esto acontezca, se requiere de un esfuerzo por parte de los países firmantes, para aprovechar estas ventajas dinámicas del TLC.Asimismo, la inclusión de productos sensibles en las negociaciones mejora los resultados para los países suscriptores. Este es un dato importante para los negociadores. En general, el peor escenario, se produce cuando las negociaciones no se concluyen efectivamente y el ATPDEA expira. Esto debe ser tenido muy en cuenta ya que ésta es la alternativa plausible a la de la firma de los TLCs. Finalmente, los resultados sectoriales también permiten postular la necesidad de promover políticas públicas que tiendan a mitigar los efectos negativos, potenciando los efectos dinámicos que los tratados podrían generar, como los resultados de las simulaciones que incorporan efectos de acumulación de capital sugieren del acuerdo con los Estados Unidos, específicamente Bolivia y Venezuela presentan las mayores pérdidas en términos de PIB y exportaciones debido a la desviación de comercio y mayor competencia en el mercado intrasubregional de los países firmantes. Por su parte, Colombia, Ecuador y Perú, si bien aumentan sus exportaciones a los Estados Unidos, verán afectadas sus exportaciones recíprocas. Adicionalmente, algunos países de la región sufrirán la erosión de sus preferencias comerciales con Estados Unidos. Son, por ejemplo, los casos de Chile y México.

Metodología utilizada : Los datos de esta investigación fueron extraídos de información procedente del modelo de Equilibrio General Computable (EGC) y de resultados otorgados por la Ley de Promoción Comercial y erradicación de la Droga (ATPDEA).

No hay comentarios: